Opinión

OPINIÓN

Un Código para una región más segura y resiliente

Por Rodrigo Narváez Sotomayor, Secretario Técnico del Instituto de la Construcción y de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe En una región donde la…

Por Rodrigo Narváez Sotomayor, Secretario Técnico del Instituto de la Construcción y de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe

En una región donde la amenaza sísmica forma parte de nuestra vida cotidiana, avanzar hacia una construcción más segura y resiliente no es solo un objetivo técnico, es una responsabilidad ética. Desde 2017, el Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe (CMS) ha venido consolidándose como un instrumento clave para reducir brechas normativas, armonizar criterios de diseño estructural y proteger la vida de millones de personas que habitan en zonas de riesgo.

Este año, la 8ª Jornada del CMS, que se celebrará entre el 8 y el 10 de octubre en San Salvador, representa un nuevo hito. No solo por el nivel técnico de sus contenidos, sino porque por primera vez se desarrollará en el marco de un Congreso Internacional. Esto refleja una evolución natural del CMS: de una plataforma de trabajo técnico a un espacio de cooperación regional con proyección global.

Como Secretaría General del CMS, el Instituto de la Construcción ha asumido con convicción el rol de articulador técnico y estratégico. Nuestro compromiso ha sido construir puentes entre países, entre disciplinas, entre realidades diversas, pero unidas por un mismo desafío: fortalecer nuestras capacidades frente a los desastres naturales.

La importancia del CMS radica precisamente en su capacidad de generar consenso técnico y político en un contexto de alta complejidad. Sabemos que los marcos normativos son disímiles, que las capacidades institucionales varían, pero también sabemos que los terremotos no reconocen fronteras. Por eso, un código común, flexible pero riguroso, actualizado y basado en evidencia científica, es una herramienta imprescindible.

Las jornadas del CMS no son solo reuniones técnicas. Son espacios de validación, revisión y proyección de una agenda que busca mejorar la calidad de vida a través de edificaciones más seguras, de normativas más robustas y de una cooperación técnica efectiva. En esta edición, discutiremos temas clave como la amenaza sísmica, la protección de infraestructuras críticas, la vulnerabilidad de la vivienda informal, y las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial en la predicción y simulación de desastres.

Sabemos que aún queda mucho por hacer. Pero también sabemos que, en estos años, hemos construido algo más que un código: una comunidad de conocimiento, compromiso y propósito.

La resiliencia de nuestra región no se construye solo con concreto y acero, sino también con voluntad, colaboración y visión de futuro.


Suscríbete al boletín informativo