Noticias

NOTICIAS

IC en terreno: coprocesamiento como eje de la economía circular en la industria cementera

Noviembre 5, 2025

Integrantes del Comité de Economía Circular del Instituto de la Construcción conocieron la planta Coactiva Polpaico Til Til, destacando la sinergia público-privada para la valorización energética y la reducción de la huella de carbono del sector.

El Comité de Estrategia de Economía Circular del Instituto de la Construcción (IC) realizó una visita técnica a la Planta Coactiva Polpaico Til Til el 21 de octubre, con el objetivo de conocer en detalle el innovador proceso de coprocesamiento de residuos y las estrategias que impulsan la economía circular en la producción de cemento, un insumo fundamental en la edificación.

El IC, como articulador en el desarrollo de la sustentabilidad, calidad, y productividad del sector, busca constantemente promover iniciativas y mejores prácticas que contribuyan a un desarrollo más limpio y eficiente. En este contexto, la valorización energética a través del coprocesamiento se presenta como una valiosa solución para gestionar residuos industriales, convirtiéndolos en combustibles alternativos y evitando su disposición final en vertederos.

Como señaló la presidenta del Comité de Economía Circular del IC, Paola Molina O’Ryan, “la iniciativa de crear el comité surge de la inquietud por interactuar de manera eficiente para avanzar en esta línea de acción, que es la sostenibilidad. Nuestro enfoque principal es evitar la generación de residuos en todas las etapas del proceso constructivo, desde la producción de materiales hasta la ejecución de las edificaciones”.

Coactiva: Transformando residuos en combustible
Durante la visita, los profesionales del IC pudieron conocer de cerca el quehacer cotidiano de Coactiva, unidad de negocio de Polpaico especializada en el manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. En esta presentación participaron Hamilton Duarte, jefe de Proyectos; Rubén Cerda, jefe de Operaciones; Carolina Durán, subgerente Comercial y Francisca Bahamondes, ejecutiva de Negocios.

Hamilton Duarte relató que la planta “es una plataforma que nació el año 2005,como una unidad de negocio especializada en el manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. ¿Y cuál es la función principal de Coactiva? Tomar estos residuos y poder transformarlos en combustible que finalmente va a ser utilizado en el horno cementero”.

A diferencia de la incineración tradicional, en el coprocesamiento, la ceniza que se genera pasa a formar parte del cemento, haciendo que el residuo desaparezca. Esto se debe a que las cenizas quedan atrapadas en la matriz cristalina del clinker (componente del cemento), eliminando la necesidad de disponerlas en un relleno sanitario, como ocurre con la incineración, lo que se suma a la idoneidad del cemento para atrapar y contener materiales como los metales pesados.

Por su parte, Rubén Cerda explicó que “lo que hacemos es acondicionar el reciclaje. El reciclaje no puede entrar al horno tal cual viene desde el generador. Nosotros, con distintos procesos físicos y químicos, hacemos un acondicionamiento de este material y lo llevamos a un estándar. Lo otro que nos diferencia es que somos capaces de hacer desaparecer los residuos”.

Retos y compromisos de una industria en transición
El uso de este combustible alternativo ya está reemplazando entre un 15% y 20% de la energía del coque de petróleo en el horno, con una meta de alcanzar el 30% para 2027. Este reemplazo no es solo energético, sino que también tiene un impacto directo en la reducción de emisiones de CO2:

Un desafío crucial es la necesidad de habilitadores regulatorios que equiparen las condiciones con la disposición en vertederos. Desde Coactiva explican que la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) deja fuera el coprocesamiento de algunas categorías de residuos para el cumplimiento de metas, lo que incentiva a las empresas a optar por la opción más barata, el relleno sanitario, aunque no sea la más amigable con el medioambiente.

Por su parte, el IC se mostró dispuesto a colaborar en la normalización de la materia prima secundaria o subproductos industriales, un aspecto clave para que el combustible alternativo fabricado por Coactiva sea reconocido bajo un estándar normalizado y pueda contribuir a las metas de la Ley REP.

Innovación en la gestión integral de residuos
La visita también destacó la evolución de Coactiva hacia un modelo de gestión más integral, el Coactiva 2.0, que incorpora los siguientes servicios:

Los representantes del IC coincidieron en el potencial de estos modelos para la industria. La colaboración con empresas como Coactiva, que además promueven la sustitución material —como el uso de laminilla de descarte de acero para reemplazar el óxido de hierro en la mezcla del clinker— es fundamental para que el sector avance hacia la carbono neutralidad comprometida para el 2050.

A esta visita técnica del Comité de Economía Circular asistieron Paola Molina, María José Ibaceta, Arturo Harlen, Ana María De León, Marcos Díaz, Mario Castro, Rubén González y Alejandra Tapia (Construye2025).


Suscríbete al boletín informativo