Noticias

NOTICIAS

El Salvador fue epicentro de la cooperación técnica regional en la 8ª Jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe

Noviembre 5, 2025

Durante tres días, especialistas de 19 países avanzaron en el desarrollo de la tercera versión del CMS. Todas las sesiones fueron transmitidas en vivo, alcanzando más de 2.600 visualizaciones. La próxima sede será Costa Rica, en julio de 2026.

Del 8 al 10 de octubre de 2025 se desarrolló en San Salvador, El Salvador, la 8ª Jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe (CMS), uno de los encuentros más relevantes para el desarrollo normativo, técnico y colaborativo en materia de diseño sismorresistente en la región. La cita reunió a más de 30 expositores y representantes de 19 países, consolidando a este foro como una plataforma estratégica para compartir experiencias, generar nuevos acuerdos y fortalecer la red regional de profesionales e instituciones.

La 8ª Jornada se desarrolló en modalidad híbrida —presencial y virtual— en la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES), y fue coorganizada por el Ministerio de Obras Públicas de El Salvador (MOPT) y la Comisión Permanente del CMS, con el apoyo del Grupo Banco Mundial, Naciones Unidas El Salvador, MIDAS, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y KINEMETRICS.

Los tres días del evento fueron transmitidos en vivo a través del canal de YouTube del Instituto de la Construcción, Secretaría General del CMS, registrando un total de más de 2.600 visualizaciones durante los tres días de transmisión.

“El Código de Modelo Sísmico para Latinoamérica y el Caribe es un ejemplo de trabajo conjunto entre expertos de diversos países, que ya sienta un resultado sin precedentes para futuros trabajos de carácter solidario, para estar así mejor preparados ante catástrofes asociadas a sismos, e incluso otras posibles situaciones derivadas del cambio climático, por ejemplo. Que Chile haya liderado hasta aquí esta importante iniciativa, nos posiciona como referentes en cuanto a resiliencia estructural ante sismos, lo que nos proyecta además para poder ampliar este trabajo hacia otras latitudes y culturas”, precisa Marcos Brito, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, entidad a cargo de la Secretaría General de la iniciativa.

Ceremonia inaugural y mensaje regional
La apertura estuvo encabezada por el Ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, quien expresó: “Este es un hito importante para nuestro país, una oportunidad para compartir conocimientos actualizados sobre ingeniería estructural y sismorresistente, fundamentales para el desarrollo de una infraestructura más resiliente”.

La jornada inaugural también contó con intervenciones de representantes del sistema de cooperación internacional. Carla de Palma, directora de la Agencia de Cooperación Internacional de El Salvador (ESCO), indicó mediante mensaje grabado que: “Este encuentro contribuirá a la actualización del Código Sísmico Regional y al fortalecimiento de la cooperación técnica entre nuestros países”.

El presidente de la Comisión Permanente del CMS, Rodolfo Saragoni, envió un saludo desde Chile, destacando el carácter colaborativo del proceso: “El Código Modelo Sísmico es un documento referencial y colaborativo, elaborado por más de 120 profesionales de 19 países, que incorpora las realidades sísmicas, técnicas y económicas de la región”.

Desarrollo completo del programa y sesiones técnicas
El evento cumplió rigurosamente con su programa oficial de actividades, incluyendo conferencias magistrales, sesiones internacionales, talleres prácticos y mesas técnicas de trabajo. En total, se realizaron sesiones correspondientes a los siguientes subcomités del CMS: Filosofía de Diseño, Vivienda Informal Vulnerable Estructuralmente (VIVE), Patrimonio Construido, Amenaza Sísmica, y Desempeño Estructural.

El segundo día estuvo marcado por la innovación tecnológica y el intercambio regional. La ingeniera Marija Trifunovic (Costa Rica) señaló que: “El monitoreo en tiempo real, complementado con el análisis de respuesta dinámica, es esencial para reducir vulnerabilidades en hospitales y escuelas”.

Por su parte, el ingeniero Jorge Crempien (Chile) presentó una de las ponencias más esperadas: “La inteligencia artificial permite optimizar la estimación de fuentes sísmicas y mejorar los tiempos de alerta temprana”.

El cierre de la jornada se realizó el 10 de octubre, en conmemoración del terremoto que afectó a San Salvador en 1986. El ingeniero Edwin Portillo, miembro del comité organizador, recordó: “El 10 de octubre es un evento que nos llama a una reflexión sobre muchas cosas… Nos compete a nosotros, casi 40 años después, hacer una reflexión con una óptica de qué falta por hacer”.

El especialista del BID, Ginés Suárez, valoró el rol del CMS como plataforma regional: “Los códigos de construcción son una herramienta fundamental para la gestión del riesgo de desastres. Cada país debe tropicalizar los parámetros de diseño según sus sistemas constructivos propios”.

Avances, acuerdos y nueva sede
Según las conclusiones preliminares de la Comisión Permanente del CMS, la 8ª Jornada permitió avanzar significativamente en la revisión de la versión 3 del Código, particularmente en temas como desempeño estructural, análisis de amenaza sísmica, estrategias para viviendas informales vulnerables, patrimonio y estructuras especiales.

Asimismo, durante la jornada se amplió la red de instituciones técnicas y académicas interesadas en integrarse al CMS, generando nuevas invitaciones para formar parte como Miembros o Colaboradores.

Uno de los hitos del encuentro fue la invitación oficial realizada por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, a través de su presidente, Daniel Ureña Muñoz, quien anunció: “Les extendemos una cordial invitación para participar en la novena jornada de revisión y avance del Código Modelo Sísmico, que tendrá lugar en San José, Costa Rica, en julio de 2026, compartida con la reunión anual de UPADI”.

“La 8ª Jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe fue una instancia extraordinaria de encuentro técnico y humano. Contamos con la participación de más de 30 expositores provenientes de 17 países, quienes compartieron ponencias magistrales y talleres de alto nivel sobre sismología, diseño estructural, normativa y resiliencia. Asimismo, durante las sesiones de trabajo, logramos avances sustantivos en la versión 3 del Código Modelo Sísmico, la cual se encuentra muy bien encaminada para su aprobación antes de la 9ª Jornada, que se desarrollará en Costa Rica en julio de 2025”, detalló Rodrigo Narvaez, secretario ejecutivo del IC.

En ese sentido, Narvaez cree que “la Jornada de San Salvador consolida al CMS como una herramienta viva de integración regional, impulsada desde el Instituto de la Construcción de Chile, en su rol de Secretaría General, con el propósito de fortalecer la seguridad sísmica y promover la armonización normativa en toda América Latina y el Caribe”.

Agradecimientos y respaldo institucional
La Comisión Permanente del CMS y el Instituto de la Construcción expresaron un especial reconocimiento al Ministerio de Obras Públicas de El Salvador por su liderazgo, coorganización y financiamiento del evento.

“La Jornada se desarrolló con una impecable organización, una participación amplia de delegaciones internacionales y un espíritu de colaboración que permitió consolidar la red de profesionales e instituciones comprometidas con la seguridad estructural y la resiliencia de nuestras ciudades”, destacaron sus autoridades en carta oficial al Ministro Romeo Rodríguez.

En el mismo documento, también se destacó la valiosa colaboración de los patrocinadores: Grupo Banco Mundial, BID, Naciones Unidas El Salvador, MIDAS y KINEMETRICS.

Las jornadas están disponibles aquí: https://www.youtube.com/@institutodelaconstruccion/streams


Suscríbete al boletín informativo