Noticias

NOTICIAS

Segundo día del Código Modelo Sísmico: innovación tecnológica y cooperación para fortalecer la ingeniería sísmica regional

Octubre 12, 2025

Expertos de México, Costa Rica, Chile, España, Colombia, Estados Unidos y Brasil compartieron investigaciones y experiencias sobre monitoreo estructural, geotecnia, resiliencia hospitalaria, simulación de tsunamis e inteligencia artificial, en una jornada marcada por la integración técnica regional.

El segundo día de la 8ª Jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe (CMS), que se desarrolla en la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES), reunió a especialistas de distintos países para abordar temas clave sobre protección sísmica, comportamiento estructural y nuevas tecnologías aplicadas a la ingeniería sísmica.

La jornada comenzó con el Taller de Protección Sísmica y Monitoreo de Estructuras, dictado por Faustino del Ángel (México) y Marija Trifunovic (Costa Rica). Durante la sesión, los expertos expusieron sobre la aplicación de sistemas de monitoreo en edificaciones críticas y la integración de sensores de alta precisión.

Faustino del Ángel explicó que “la instrumentación estructural es una herramienta que permite no solo evaluar el desempeño durante los sismos, sino también mantener un control continuo del estado de las edificaciones”.

Por su parte, Trifunovic destacó que “el monitoreo en tiempo real, complementado con el análisis de respuesta dinámica, es esencial para reducir vulnerabilidades en hospitales y escuelas”.

Luego, el ingeniero Francisco Ruz (Chile) presentó la conferencia “Clasificación de sitio, geotecnia y geofísica”, centrada en la caracterización de suelos y la calibración de parámetros regionales para el diseño sismorresistente. Ruz enfatizó que “una adecuada clasificación sísmica de sitios es la base para estimar correctamente las aceleraciones esperadas y definir las exigencias normativas del diseño”.

En la sesión internacional, Amadeo Benavent (España) expuso a distancia sobre el tema “Eurocódigo, actualidad y tendencias en diseño sísmico”, subrayando las mejoras introducidas en la versión más reciente del código europeo. “El Eurocódigo busca simplificar procedimientos, mejorar la coherencia entre disciplinas y facilitar la implementación práctica de métodos basados en desempeño”, explicó Benavent.

Posteriormente, Javier Torrico (España) presentó la ponencia “Puentes de grandes luces de acuerdo con Eurocódigo y normas americanas”, abordando las diferencias en criterios de diseño y control de deformaciones. “La convergencia normativa entre los códigos europeos y americanos permite mejorar la evaluación del comportamiento sísmico de puentes complejos”, señaló.

Por la tarde, Carlos Piscal (Colombia) expuso sobre “Resiliencia y funcionalidad de hospitales”, destacando la importancia del diseño estructural y no estructural en recintos asistenciales. “No basta con que los hospitales no colapsen; deben seguir operando después de un evento sísmico. Esa es la esencia de la resiliencia funcional”, enfatizó.

El ingeniero Jorge Crempien (Chile) presentó una de las ponencias más esperadas del día: “Simulación de tsunamis y aplicación de inteligencia artificial”, donde explicó la integración de modelos numéricos y aprendizaje automático en la predicción de ondas de tsunami. “La inteligencia artificial permite optimizar la estimación de fuentes sísmicas y mejorar los tiempos de alerta temprana”, sostuvo.

En la sesión internacional de la tarde, Emily Guglielmo (Estados Unidos) abordó las provisiones de viento y sismo de los códigos ASCE-7 e IBC, destacando los avances en diseño integrado. “La tendencia es hacia normativas que reflejen con mayor realismo la interacción entre carga de viento y respuesta sísmica, especialmente en estructuras esbeltas”, comentó.

Finalmente, Acir Mércio Loredo-Souza (Brasil) cerró la jornada con su exposición “Diseño por viento, análisis numérico y túnel de viento”, donde detalló metodologías experimentales y simulaciones aplicadas a edificaciones de gran altura. “Los ensayos en túnel de viento son una herramienta fundamental para validar los modelos estructurales en condiciones extremas”, puntualizó.

Las sesiones de Trabajo del CMS: Subcomité Editorial, presidido por Criss Zanelli, y Subcomité de Amenaza Sísmica, liderado por Miguel Cruz, completaron un día dedicado al intercambio de conocimiento y la cooperación técnica para seguir construyendo una región más segura, resiliente y preparada frente a los desastres naturales.

El segundo día de la Jornada reafirmó el compromiso de la Comisión Permanente del CMS y del Instituto de la Construcción de Chile, en su rol de Secretaría General, con la transferencia de conocimiento técnico y la cooperación regional para fortalecer la seguridad estructural y la resiliencia urbana en América Latina y el Caribe.


Suscríbete al boletín informativo