Noticias

NOTICIAS

Instituto de la Construcción presenta herramientas clave para impulsar la economía circular en el sector

Octubre 7, 2025

Durante el segundo día del Encuentro Nacional de Medio Ambiente en la Construcción (ENAMAC 2025), Paola Molina y Cristián Garín, representantes del Comité de Economía Circular del IC, presentaron dos documentos normativos fundamentales que orientan al sector en su transición hacia un modelo constructivo más sostenible.

En el contexto del ENAMAC 2025, desarrollado en la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción fue protagonista con la presentación de dos importantes herramientas elaboradas por su Comité de Economía Circular. La exposición estuvo a cargo de su presidenta, Paola Molina, y del integrante del comité Cristián Garín, quienes dieron a conocer el trabajo colaborativo y técnico realizado durante los últimos cuatro años para avanzar hacia una construcción más circular, eficiente y sustentable.

La presentación estuvo centrada en tres productos estratégicos del comité, en línea con los compromisos establecidos en la Estrategia de Economía Circular en el Sector Construcción 2025, vigente hasta 2025, que articula iniciativas como la Ley REP, la Ley de Eficiencia Energética, la Estrategia Climática de Largo Plazo 2050, la Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035 y Chile Circular 2040. Esta estrategia sectorial fue desarrollada junto a entidades como la Cámara Chilena de la Construcción y el programa Construye2025, con el apoyo de la CDT.

Documentos disponibles para el ecosistema

Los documentos presentados son:

Marco normativo y reglamentario para la economía circular en construcción, publicado en 2023: Este primer documento consolida el marco de políticas públicas, legales y reglamentarias que influyen actualmente en la aplicación de principios de economía circular en la industria de la construcción.

Incluye una sistematización detallada de leyes, decretos, estrategias nacionales y planes sectoriales vigentes, tales como:

Objetivo: facilitar la comprensión del marco regulatorio vigente y entregar una guía clara y accesible a quienes participan en el desarrollo normativo o implementación de proyectos.

Levantamiento de normas técnicas para la economía circular en construcción, publicado en marzo de 2024: El segundo documento fue presentado como una herramienta inédita y sumamente práctica para el ecosistema. Se trata de un catálogo técnico con 133 normas y documentos nacionales e internacionales vinculados a economía circular en construcción.

 Estructura del documento:

Normas específicas sobre materiales reciclados (áridos reciclados, caucho, plástico, entre otros).

Cobertura normativa:

Participación del INN:El documento fue revisado y validado por el Instituto Nacional de Normalización (INN), lo que entrega confianza sobre su calidad técnica y aplicación real.

Valor para el ecosistema:

Cristián Garín destacó que este documento es especialmente valioso para las nuevas generaciones: “A los jóvenes que están en la universidad: este índice técnico les va a ahorrar muchísimo trabajo. Aquí está sistematizado y validado todo lo que necesitan saber sobre normativa circular aplicada”.

Ambos documentos están disponibles para descarga gratuita en la biblioteca del sitio web del Instituto: www.iconstruccion.cl

Próximamente: versión interactiva y actualizable

Durante su intervención, el arquitecto Cristián Garín adelantó que ya se encuentra en desarrollo una versión 2.0 de este segundo documento, que será interactiva, permanentemente actualizada y organizada bajo lógica de ciclo de vida, lo que facilitará aún más su uso por estudiantes, profesionales, instituciones y actores del rubro.

“Este estudio no solo identifica las normas, sino que las valida. El INN participó en la revisión del contenido, lo que da certeza técnica y confianza a quienes utilicen esta herramienta”, señaló Garín.

Un trabajo colaborativo con impacto

Por su parte, Paola Molina destacó que estos logros son fruto de un amplio trabajo colaborativo entre más de 30 instituciones públicas, privadas, gremiales y académicas: “Durante estos años, el comité ha sido un espacio de encuentro, aprendizaje y construcción colectiva. Hoy vemos reflejado ese esfuerzo en herramientas concretas que permiten avanzar en la transformación del sector”.

Más información

Los documentos están disponibles en la sección de biblioteca digital del sitio web del IC. También puedes seguir las novedades del comité en nuestras redes sociales y próximos boletines.


Suscríbete al boletín informativo