Noticias

NOTICIAS

Representantes del IC destacan en seminario sobre actualizaciones de la normativa técnica chilena en la UTEM

Julio 2, 2025

En la ocasión, los expertos abordaron la importancia de la normativa técnica para la calidad, seguridad, eficiencia y sostenibilidad de las obras en Chile desde los distintos quehaceres de la construcción.

Una destacada participación tuvieron los representantes del Instituto de la Construcción (IC) en el seminario “Actualización de la Normativa Técnica Chilena en el Rubro de la Construcción”, celebrado el 18 de junio en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Este evento, organizado por la carrera de Ingeniería en Construcción, la Escuela de Construcción Civil y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la UTEM, reunió a expertos para abordar las últimas versiones de las normas y su impacto en el sector.

El director del Departamento Civil de Construcción de la UTEM y también director del IC, Marcos Díaz, destacó el seminario por cuanto “es importante que cada estudiante, cada profesional esté al tanto de las nuevas actualizaciones que se hacen hoy en día. Tenemos 10 expositores de 10 ramas del rubro de la construcción en distintos materiales. Esto lo hace una actividad completa para los estudiantes”. Además, valoró el contacto con el Instituto de la Construcción, el Colegio de Constructores Civiles, el Instituto Nacional de Normalización, más el respaldo de la UTEM.

Lucio Ricke, presidente del Consejo de Normalización de la Construcción del IC y Past President de AICE, destacó la labor de esta entidad “en la articulación de la normativa en el ámbito público y privado, con el aporte de la academia, del Estado, de los colegios profesionales y empresas privadas”. 

Ricke recordó la encuesta realizada hace algún tiempo en conjunto con la Red Nacional de Directores de Escuelas de Construcción (Renadec), que reveló la necesidad de incrementar el conocimiento sobre los procesos normativos y las funciones de las instituciones participantes. En ese contexto, continuó, eventos como este seminario son cruciales para difundir y realzar la enseñanza de la normativa técnica vigente, impulsando el avance del sector. 

Industrialización en la vivienda chilena

Quien también expuso fue Susana Jara, jefa subrogante del Departamento de Tecnologías de la Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). En la ocasión, Jara abordó la actualización de la normativa para la industrialización en el sector habitacional. “El Minvu, a través de la Ley 1305, tiene la facultad de avanzar en regulaciones para la vivienda industrializada tipo (VIT)”, explicó. La industrialización busca acortar tiempos de trámites y permisos, especialmente en vivienda social.

Entre otras normas clave, la profesional mencionó la Resolución 52, que establece los requisitos para aprobar plantas industrializadoras, y la Resolución 59, que define las exigencias para las VIT. Actualmente, existen 21 plantas industrializadoras, utilizando materiales como hormigón, paneles SIP, acero liviano y madera. La vivienda industrializada tipo, enfocada en programas de subsidio (Decreto 49 y Decreto 10), debe tener un mínimo del 50% de industrialización estructural. Para esto, se implementó un protocolo de fiscalización que abarca tanto la planta como la obra, velando por el cumplimiento de estándares de calidad y documentación.

Las ventajas de la industrialización incluyen la reducción de plazos de ejecución (alrededor del 25%), menores gastos generales y una disminución de residuos. Además, estas viviendas cumplen con la futura norma térmica, lo que las posiciona con un alto estándar.

Avances en la normativa del acero

Por su parte, Marlena Murillo, consejera del Colegio de Ingenieros y miembro del Instituto Chileno del Acero (ICHA), explicó el rol de este último en la promoción del uso del acero, el desarrollo de normas técnicas y la difusión de conocimientos. Además, el ICHA impulsa la innovación y contribuye a la productividad del sector.

Murillo detalló la existencia de diversas normas chilenas relacionadas con el acero, que abarcan desde perfiles laminados en caliente y mallas electrosoldadas hasta perfiles conformados en frío y planchas de acero, incluyendo su fabricación y protección contra la corrosión o el fuego. Hizo hincapié en las normas de diseño de elementos de acero en condiciones estáticas (NCh 4271 y NCh 4272), complementarias a las de diseño sísmico (NCh 433 y NCh 2369). También mencionó la disponibilidad de manuales de buenas prácticas y proyectos, como el diseño de estructuras de acero y el uso en puentes, disponibles en la web de ICHA.

En síntesis, el seminario reveló un sector de la construcción chileno en constante evolución normativa, impulsado por la colaboración interinstitucional para mejorar la calidad, seguridad, sostenibilidad y eficiencia de las edificaciones, abarcando desde los materiales hasta los procesos constructivos innovadores.


Suscríbete al boletín informativo