Mayo 7, 2025
El documento técnico en el que trabaja el Instituto de la Construcción entrega criterios prácticos para abordar riesgos geotécnicos, optimizar procesos constructivos y mejorar la seguridad y sostenibilidad en obras.
Los socavones que afectaron a la comuna de Viña del Mar hace unos meses, causaron un fuerte impacto en la opinión pública, y las preguntas que más han resonado es por qué se produjo este fenómeno y qué tan seguras son las construcciones en estos entornos.
Patricia Rodríguez Saavedra, jefe de Ingeniería de la empresa Ferrara, explica que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) acordaron la creación conjunta de un manual de recomendaciones destinado a proyectos de construcción en laderas, con especial énfasis en laderas de dunas y maicillos.
Actualmente, la profesional es la vicepresidenta del Comité Manual de Recomendaciones para Construcción de Edificaciones en Laderas de Dunas y Maicillos, que desempeña su labor desde el Instituto de la Construcción.
Una referencia confiable
“El objetivo del manual es ofrecer a los profesionales de la ingeniería y construcción una referencia confiable, que complemente la normativa chilena vigente en los diversos aspectos relacionados con el diseño y la construcción de edificaciones en laderas. Nuestro propósito es desarrollar un manual consensuado, pertinente, conciso y alineado con la urgencia de los eventos previamente mencionados, que contribuya a prevenir su recurrencia”, explica.
El segundo objetivo de este documento es ser “una guía de referencia concisa y práctica, incorporando la experiencia, conocimientos y buenas prácticas de expertos, en complemento a la normativa vigente. Se busca que todos los profesionales de la ingeniería en el ámbito de la construcción tengan acceso a este manual, para aplicarlo en sus proyectos de edificación en laderas de dunas y maicillos”, indica la ingeniera.
El equipo que trabaja en la elaboración del manual se organiza de la siguiente manera:
La importancia de la técnica
Como aclara Rodríguez, este manual no es un documento reflejo de los estudios de mecánica de suelos, que son obligatorios, ni busca indicar cómo calcular una determinada estructura, sino priorizar y revisar temáticas técnicas que guiarán una construcción sana en este tipo de suelos. Además, proporcionará recomendaciones para las etapas de evaluación, diseño y ejecución y aspectos clave para el monitoreo y revisión tras eventos naturales o sísmicos.
“El manual tiene un mensaje intrínseco: generar conciencia sobre la creciente recurrencia de los eventos naturales y la importancia de diseñar y construir proyectos de ingeniería garantizando tanto un diseño adecuado como la protección de las fundaciones, excavaciones, laderas y estructuras ante agentes externos como flujos o infiltraciones de agua”, destaca la jefe de Ingeniería de Ferrara, y agrega que “el manual también tiene un mensaje que nos llama a la colaboración, ya que muchas de estas infraestructuras pertenecen tanto al sector público como al privado, y todos debemos conocer su estado y garantizar su mantenimiento”.
Conocimiento al servicio del futuro
Desde la mirada de la vicepresidenta del Comité, el valor de este trabajo radica en la conjugación de experiencias de numerosos profesionales de distintas áreas de la ingeniería y la construcción, quienes ya han enfrentado y solucionado diversas problemáticas en distintos tipos de suelos y condiciones de terreno.
“Buscamos siempre mejorar y elevar los estándares de la ingeniería en nuestro país. Con este propósito hemos trabajado para que no solo nosotros, sino las generaciones de profesionales en formación cuenten con un documento que reúna las experiencias ya alcanzadas en la exploración, diseño, construcción y protección de las estructuras emplazadas en laderas de duna. De esta forma, podrán construir nuevos conocimientos sin partir de cero, sino con una base sólida de experiencias en sus manos”, recalca.
En el mismo sentido, su mensaje a los futuros usuarios del manual es “aspirar siempre a la excelencia, la ingeniería sana, integral y realizada a conciencia y responsabilidad, basada en sólidos fundamentos teóricos y prácticos, sin dejar de lado la experiencia adquirida por nuestros pares y por nosotros mismos. Aunque este documento no constituye una norma, espero que sea considerado, revisado y aplicado, convirtiéndose en una referencia clave para los profesionales en el desarrollo de sus proyectos en laderas de dunas y maicillos”.