Noticias

NOTICIAS

La altura no es el tema: Expertos abordan densidad, uso mixto y resiliencia en conversatorio de AOA

Noviembre 5, 2025

En un panel de alto nivel, moderado por AOA, Yves Besançon, Marianne Küpfer y Luis Corvalán subrayaron que la clave del desarrollo urbano resiliente y sostenible reside en la calidad del diseño, la flexibilidad estructural y la integración de usos, más allá de la mera restricción de altura.

En un contexto nacional donde el debate sobre la planificación urbana se polariza en torno a la altura máxima permitida para proyectos constructivos, la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA), socia del Instituto de la Construcción, convocó a un panel de expertos para abordar el tema desde una perspectiva técnica y de diseño de excelencia.

A fines de septiembre, en el contexto de la presentación de la monografía Density and Resiliency Across The Americas, se realizó el conversatorio “La altura no es el tema”, moderado por Fernando Marín, vicepresidente de la AOA. La mesa de diálogo contó con la participación del arquitecto Yves Besançon (ABWB), la ingeniera Marianne Küpfer (René Lagos Engineers) y el arquitecto Luis Corvalán (LCV Arquitectos).

La conversación se centró en dos ejes principales: la complejidad técnica y normativa del uso mixto en altura, y el desafío de la densidad y la resiliencia urbana en el desarrollo de nuestras ciudades.

El panel abordó la complejidad de integrar usos tan disímiles como vivienda y oficina en un mismo edificio en altura, consignando que arquitectura e ingeniería deben converger para resolver las exigencias estructurales y de instalaciones que varían radicalmente entre un uso y otro.

La estructura como punto de partida
Luis Corvalán explicó que la integración de usos se debe planificar desde la concepción estructural. La dirección de las cargas estructurales (muros para vivienda, marcos/pórticos para oficina) define la rigidez del sistema.

Marianne Küpfer complementó el punto, señalando el ejemplo del edificio Costanera Center, donde la estructura se puede dejar preparada para futuras extensiones: “diseñamos la estructura de abajo para ello y hoy, incluso, están todas las armaduras de refuerzo en espera para otra construcción”.

El factor cultural y técnico de los muros
Se identificó una tensión cultural en Chile, donde el mercado habitacional aún prefiere la rigidez del muro de hormigón como elemento de separación entre unidades, dificultando la reconversión y la flexibilidad. “El mercado nos está diciendo oiga, yo quiero tocar el muro y que no suene para el otro lado”, expresó Corvalán.

La solución a largo plazo, de la mano del avance tecnológico, apunta a estructuras de pórticos o marcos con tabiquería liviana acústicamente eficiente, un cambio que ingenieros y arquitectos deben “evangelizar”.

Por su parte, Yves Besançon compartió la experiencia de su oficina en proyectos icónicos, destacando la adopción de estándares internacionales (como la NFPA de EE.UU.) en el Costanera Center, para garantizar una seguridad superior a la exigida por la legislación chilena en ese momento.

Diseño basado en desempeño: la próxima frontera
Marianne Küpfer resaltó el avance de la ingeniería en el concepto de Diseño por Desempeño, un enfoque que se aleja de la lógica prescriptiva (cumplir las reglas) y permite al profesional demostrar que su diseño logrará un resultado de seguridad específico, incluso con métodos constructivos no tradicionales.

“A la gente no le basta que su edificio no se caiga, quiere que quede funcional, perfecto, después de un terremoto. Entonces, tienes que cumplir con esos dos objetivos y eso se ha introducido en nuestro ámbito: lo que es el diseño por desempeño”, detalló Marianne Küpfer.

La reutilización de edificios y la barrera normativa
La reconversión de edificios de oficina en vivienda en áreas centrales que se están vaciando (debido a la migración de empresas y el teletrabajo) fue identificada como una oportunidad.

Densidad versus altura y calidad del urbanismo
La idea de que “la altura no es el tema” se fundamenta en que una densificación responsable en altura libera espacio en el plano horizontal, creando parques y áreas de uso público.

En síntesis, el panel de AOA concluyó que la altura es una herramienta poderosa para liberar espacio y concentrar servicios, pero su éxito depende de una planificación que integre el uso mixto, la flexibilidad estructural, la innovación tecnológica y una normativa que fomente, en lugar de obstaculizar, la excelencia en el diseño y la resiliencia urbana.

El conversatorio está disponible aquí:


Suscríbete al boletín informativo