Octubre 13, 2025
Durante la última jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe, los expertos recordaron los aprendizajes del terremoto del 10 de octubre de 1986 en San Salvador, analizaron los avances normativos del país y destacaron el trabajo colaborativo regional impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto de la Construcción de Chile.
El último día de la 8ª Jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe (CMS) estuvo dedicado a la memoria sísmica, la discusión técnica y los avances en normativas regionales. A 39 años del terremoto del 10 de octubre de 1986, la jornada comenzó con una sesión especial en conmemoración del evento, encabezada por Edwin Portillo, del comité organizador, junto a representantes de la academia y los gremios salvadoreños.
Portillo destacó: “El 10 de octubre es un evento que nos llama a una reflexión sobre muchas cosas… Nos compete a nosotros, casi 40 años después, hacer una reflexión con una óptica de qué falta por hacer”.
Durante la sesión participaron Héctor David Hernández (CASALCO), Rolando Durán (Asociación de Ingenieros y Arquitectos de El Salvador), Rodrigo Garay (Asociación de Ingenieros Estructurales y Sísmicos de El Salvador), Adolfo Ramos (UCA) y Manuel López (UES), quienes abordaron los daños estructurales del sismo, la evolución de las normativas y los desafíos en el sector vivienda.



Durán recordó que el sismo de 1986 “fue bastante violento… con intensidades altas de 8 a 9 en el centro de San Salvador” y subrayó que “la vulnerabilidad de los edificios de la época, con plantas débiles y sin criterios normativos adecuados, fue determinante en los colapsos”.
López detalló la evolución normativa del país: “Después del terremoto del 86 se hizo un reglamento de emergencia en tres meses… En 1996 nacen las normas técnicas vigentes, que el próximo año cumplirán 30 años. El Código Salvadoreño de Edificaciones (CSE) representa un avance hacia su actualización, pero falta su aprobación legal y su proceso de implementación”
Por su parte, Ginés Suárez, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentó la conferencia “Comparativa de códigos de construcción en Latinoamérica”, donde destacó la cooperación técnica regional y la publicación conjunta entre el BID y el Instituto de la Construcción de Chile: “Los códigos de construcción son una herramienta fundamental para la gestión del riesgo de desastres. Cada país debe tropicalizar los parámetros de diseño según sus sistemas constructivos propios”.


La ingeniera Celina Kattan (SLV), en su ponencia “Una Evaluación Global de los Códigos de Construcción”, complementó la mirada regional al exponer los avances del Código Salvadoreño de Edificaciones (CSE) y su integración con el Código Modelo Sísmico (CMS).
En la sesión técnica de la mañana también se desarrollaron los talleres:
Por la tarde, Eduardo Miranda (MEX-USA) expuso sobre “Influencia del sitio en diseño sísmico por desempeño”, seguido de Ricardo Henoch (CHL-USA) con “Los pilares de la construcción en Estados Unidos: códigos, resiliencia y el futuro de la ingeniería estructural”. Finalmente, Óscar Ramírez (PAN) presentó la ponencia “Diseño sísmico basado en desempeño de edificios altos”.



El encuentro cerró con la ceremonia de clausura, donde Rodrigo Narváez, Secretario General del CMS, presentó la tradicional “Acta de Conclusiones y Acuerdos” que da por finalizadas las Jornadas, destacando acuerdos tales como la revisión y aprobación formal del acta por parte del Comité Ejecutivo y del Directorio del CMS AL&EC; la convocatoria a una nueva sesión para validar las propuestas técnicas y administrativas surgidas durante el evento; y el compromiso de las instituciones miembro y colaboradoras para fortalecer la difusión y colaboración interinstitucional, promoviendo además la incorporación de nuevos participantes y la búsqueda de financiamiento para futuras actividades.


En materia técnica, se aprobaron importantes avances del Subcomité Editorial, incluyendo el documento de cimentaciones, la propuesta de diseño lineal elástico y la elaboración de un nuevo documento sobre elementos no estructurales. Asimismo, se acordó intensificar la difusión de los criterios de diseño orientados a la resiliencia estructural y funcional.
Por su parte, el Subcomité VIVE obtuvo la aprobación del documento base con 18 propuestas para reducir la vulnerabilidad estructural de la vivienda informal, junto con el mandato de ampliar su representatividad e integrar sus resultados al cuerpo del Código Modelo Sísmico. También se definió la entrega de su versión final durante la próxima 9ª Jornada.
En paralelo, el Subcomité Editorial recibió la aprobación para avanzar en el diseño gráfico del CMS, la estandarización de versiones y la coordinación técnica con los subcomités de Filosofía de Diseño, Amenaza Sísmica y VIVE. Finalmente, se estableció que el Subcomité de Amenaza Sísmica asumirá el desarrollo de criterios asociados a demanda sísmica, clasificación de suelos y deformaciones últimas, en coordinación con Filosofía de Diseño.
De esta forma, la 8ª Jornada del CMS AL&EC concluyó con una hoja de ruta clara hacia la consolidación del Código Modelo Sísmico, reafirmando la cooperación regional y el compromiso técnico de sus miembros para fortalecer la resiliencia sísmica en América Latina y el Caribe.












