Octubre 11, 2025
Autoridades y expertos de 19 países se reunieron en la Biblioteca Nacional de El Salvador para dar inicio al encuentro técnico más relevante de la región en ingeniería sísmica, centrado en la cooperación y la actualización normativa.
Con una ceremonia inaugural en la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES), se dio inicio a la 8ª Jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe (CMS), organizada por la Comisión Permanente del CMS junto al Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) y con el apoyo de Naciones Unidas, la Agencia de Cooperación Internacional de El Salvador (ESCO), el Banco Mundial y el BID.
El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, dio la bienvenida a las delegaciones destacando que “este es un hito importante para nuestro país, una oportunidad para compartir conocimientos actualizados sobre ingeniería estructural y sismorresistente, fundamentales para el desarrollo de una infraestructura más resiliente”.
Rodríguez subrayó la importancia de fortalecer la preparación ante desastres naturales: “El Salvador es altamente vulnerable a sismos, tsunamis y huracanes, por lo que necesitamos construir con visión de resiliencia y aplicar nuevas tecnologías para reducir el riesgo estructural”.
También intervinieron Carla de Palma, directora de la Agencia de Cooperación Internacional de El Salvador, quien en un mensaje grabado expresó que “este encuentro contribuirá a la actualización del Código Sísmico Regional y al fortalecimiento de la cooperación técnica entre nuestros países”. Agradeció el apoyo del sistema de Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, destacando que la cooperación técnica “posiciona a El Salvador como un socio estratégico en la gestión del riesgo y la construcción segura”.
El presidente de la Comisión Permanente del CMS, Rodolfo Saragoni, envió un saludo desde Chile, recordando que “el Código Modelo Sísmico es un documento referencial y colaborativo, elaborado por más de 120 profesionales de 19 países, que incorpora las realidades sísmicas, técnicas y económicas de la región”.
Saragoni destacó la creación del nuevo comité sobre vivienda informal sísmicamente vulnerable, una iniciativa inédita que busca abordar la seguridad de las edificaciones más expuestas.
Posteriormente, el primer vicepresidente de la Comisión Permanente, Miguel Cruz (Costa Rica), enfatizó que “el Código Modelo Sísmico no pretende reemplazar las normas nacionales, sino servir como una referencia técnica que fortalezca la práctica profesional y la seguridad estructural”. Añadió que “adoptar sus recomendaciones significa apostar por la calidad, la creatividad y la responsabilidad social en la ingeniería”.
Por su parte, el segundo vicepresidente, Héctor O’Reilly (República Dominicana), señaló que “esta jornada es clave para validar, discutir y aprobar los avances del Código, con miras a que se convierta en un referente regional, al estilo del Eurocódigo europeo”.
O’ Reilly instó a los países a seguir colaborando para unificar criterios: “El código se ha construido durante nueve años y su aplicación práctica permitirá comparar, mejorar y armonizar las normas sísmicas nacionales”.
La apertura concluyó con la presentación del Ballet Folclórico Nacional de El Salvador, que ofreció un recorrido cultural por las tradiciones del país anfitrión.
En la sesión técnica posterior, el ingeniero Francisco Medina (Chile – Universidad de Chile/UC Berkeley) presentó los avances del Subcomité de Amenaza Sísmica, Clasificación de Sitios y Demanda Sísmica, exponiendo los nuevos mapas de amenaza regional y la propuesta de clasificación de suelos basada en parámetros dinámicos.
Medina explicó que “la caracterización del suelo y la calidad de los registros acelerográficos son esenciales para el diseño estructural y la calibración de modelos regionales, lo que permitirá una mejor representación del comportamiento sísmico en América Latina y el Caribe”.
También se presentaron Miguel Cruz, con el tema “Sobrerresistencia en Diseño Según Normas”; Álvaro Poveda expuso sobre “Reglamentación Estructural Vivienda en Costa Rica”; Jun Matsuo, de JICA, con el tema “Aportes Proyecto HOKYO en Evaluación, Diseño y Supervisión de Reforzamiento Sísmico”; Gustavo Palazzo, con la charla “Evaluación Estructural y Reforzamiento de Edificaciones Escolares”; Luis Mixco presentó la charla “Plataforma de Resultados de Amenaza Sísmica de El Salvador”, y para terminar Brenda Sandoval se refirió al “Código Salvadoreño de Edificaciones”.
La jornada del primer día concluyó con un amplio intercambio técnico, marcando el inicio de tres días de trabajo colaborativo en torno a la resiliencia estructural y la seguridad sísmica de la región. Asimismo, sesionaron el Subcomité Vivienda Informal Vulnerable Estructuralmente, presidido por José Pedro Campos, y el Subcomité Filosofía de Diseño, presidido por Jorge Carvallo.