Octubre 7, 2025
El director ejecutivo del Instituto de la Construcción (IC), patrocinador del evento internacional, marcó la pauta al trazar la evolución del CCI desde 2015. Las empresas auspiciadoras, como ETEX y Volcán, impulsaron la visión práctica en un encuentro en que también brillaron el Colegio de Ingenieros y la AOA.
Los días 8, 9 y 10 de septiembre se realizó el segundo Encuentro Internacional de Construcción Industrializada (EICI 2025), un exitoso evento que reafirmó el compromiso del sector con la modernización y la sostenibilidad. El encuentro, organizado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Construye2025 y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), contó con el patrocinio del Instituto de la Construcción (IC), que lo respalda como una pieza clave para consolidar a Chile como un referente regional.
En la jornada de apertura, la relevancia del IC fue destacada por su propio director ejecutivo, Marcos Brito, quien además es exgerente general de Construye2025. Brito relató la evolución estratégica del CCI en Chile, desde una idea incipiente en 2015, impulsada por Corfo, hasta convertirse en un actor clave para la modernización del sector. El ejecutivo destacó el esfuerzo por pasar de la construcción tradicional a un nuevo paradigma industrializado, sustentado en la identificación de brechas, estudios, consultorías, la creación de una gobernanza y la organización de seminarios y eventos para masificar el concepto; todo ello con una importante inversión inicial y la colaboración de distintas entidades y profesionales.
La presentación de Brito, quien continuará siendo parte del directorio del CCI hasta marzo de 2026, terminó con un llamado a “seguir construyendo este Consejo de Construcción Industrializada y llegando a hacer de este el sector más productivo de nuestra economía”.
Ecosistema y visión de futuro en el Colegio de Ingenieros
La segunda jornada del EICI 2025 también se vivió en la sede del Colegio de Ingenieros de Chile, donde se analizó el futuro del ecosistema de la construcción industrializada. En esta instancia, Marcos Brito fue el encargado de representar al IC, entidad patrocinadora del evento, y de presentar el trabajo institucional en materia de sostenibilidad, eficiencia y los desafíos de productividad.
La mesa de análisis congregó a las principales certificaciones de la industria en Chile, abordando el rol de estas herramientas para instalar, ordenar y guiar a las organizaciones del rubro, además de ser un mecanismo estandarizado para la aplicación de criterios de sustentabilidad.
Arquitectura y Rentabilidad: El aporte de la AOA
En paralelo, la Asociación de Oficinas de Arquitectos, AOA, fue otra de las sedes que acogió las actividades de la segunda jornada del EICI. En la ocasión, los expositores pusieron el acento en cómo la arquitectura y la construcción industrializada pueden potenciarse mutuamente para dar vida a un círculo virtuoso de rapidez, sostenibilidad y rentabilidad.
El presidente de AOA y Premio Nacional de Arquitectura (2002), Juan Sabbagh, fue el encargado de abrir la jornada con una reflexión sobre cómo la industrialización en Chile ha ido ganando terreno. “Hemos visto la forma explosiva con que (la industrialización) se ha ido desarrollando, principalmente porque hemos logrado interesar al Estado y porque hay una cantidad importante de empresas que han logrado consolidarse en el sistema”, recalcó.
IC en terreno: empresas auspiciadoras marcan la pautaEl encuentro no solo se centró en el debate, sino también en la experiencia práctica. Las empresas ETEX y Volcán, socias del IC, participaron como auspiciadoras del EICI 2025, siendo parte destacada del circuito de visitas técnicas, denominadas rutas verde y azul respectivamente. Estas rutas, organizadas por la CChC, permitieron a los asistentes conocer in situ diversas plantas y empresas vinculadas a la construcción industrializada en la Región Metropolitana.
La gerente técnico comercial de Etex Chile, Pilar Tamayo, se refirió al EICI 2025 señalando que “nuestra experiencia ha sido la mejor, excelentes panelistas y con una transmisión de experiencia nacional e internacional de primera categoría. También los asistentes visitaron una de nuestras tres plantas en la Región Metropolitana, donde pudieron conocer Simplísima, un producto rentable, con altísimo rendimiento y altamente sostenible”.
El apoyo de estas empresas consolida el espíritu de colaboración público-privada que impulsa el Instituto de la Construcción a través de su patrocinio en este tipo de encuentros clave para el sector.