Noticias

NOTICIAS

IC encabeza iniciativa clave para la implementación de la nueva Reglamentación Térmica en Chile

Agosto 7, 2025

El Manual Práctico Reglamentación Térmica 2025 del Instituto de la Construcción emerge como una herramienta práctica para facilitar la transición hacia los nuevos estándares de eficiencia energética en edificaciones, buscando tender un puente entre proyectistas y proveedores para una construcción más sostenible y de mayor calidad habitacional.

El Instituto de la Construcción (IC) se posiciona como un actor clave en la inminente entrada en vigencia de la actualización de la reglamentación térmica en Chile, programada para noviembre de 2025. Así, durante el mes de agosto el IC participó en dos instancias importantes para la difusión del manual: el webinar Calificación Energética de Viviendas y actualización de la Reglamentación Térmica, organizado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética; y el seminario Nueva Reglamentación Técnica para Edificaciones, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción.

En ambas oportunidades, Rodrigo Narváez, secretario ejecutivo del IC, presentó el proyecto: “Manual Práctico Reglamentación Térmica 2025”, una iniciativa que busca ser una guía clara y accesible para todos los profesionales y empresas involucradas en el diseño y construcción de edificaciones bajo los nuevos estándares.

En el primer webinar, Narváez enfatizó que “este manual busca complementar la tarea que está realizando la autoridad desde el sector público” y que el IC está “invitando a las empresas del sector privado a que también sean protagonistas de este trabajo, porque creemos que es clave que todos los actores estén representados”. La publicación, que estará disponible en formato digital y gratuita a partir de noviembre en reglamentaciontermica.cl y el sitio web del IC, busca facilitar la aplicación de la normativa que introduce importantes cambios y concentra una gran cantidad de información técnica. El contenido abarcará explicaciones claras sobre las nuevas exigencias, alternativas de cumplimiento, métodos de cálculo, fichas técnicas de productos y ejemplos concretos de buenas prácticas.

La participación del sector privado es un pilar fundamental del manual. Narváez hizo un llamado a las empresas a “aportar sus soluciones técnicas y experiencia, participando entonces también como protagonistas en esta publicación”. 

La convocatoria está abierta a proveedores de materiales para acondicionamiento térmico (aislantes, membranas, barreras de vapor, sellos), sistemas constructivos multicapa, puertas y ventanas, empresas que realicen ensayos de permeabilidad al aire (blower door test) y proveedores de sistemas de ventilación. Los productos de las empresas se presentarán a través de fichas estandarizadas y en un capítulo de “buenas prácticas”, con un enfoque más visual y narrativo, permitiendo mostrar detalles constructivos y fotografías de obra.

MIrada IC: compromiso histórico con la calidad constructiva

En el contexto del Seminario “Actualización Reglamentación Térmica para Edificaciones” de la Cámara Chilena de la Construcción, Marcos Brito, director ejecutivo del IC, abordó el desafío que enfrenta el sector. Reconoció que, si bien este es un desafío que “ha tardado años” y que implica “mayores costos” y “mayores complejidades”, su implementación es crucial para elevar el estándar energético de las edificaciones en Chile, reducir sus impactos ambientales y mejorar las condiciones de habitabilidad. “El manual de reglamentación térmica que el Instituto de la Construcción está preparando es precisamente busca y tiene ese objetivo, ofrecer información con soluciones prácticas”, señaló Brito.

Por su parte, Rodrigo Narváez explicó que la relación del instituto con la reglamentación térmica se remonta a 1994, cuando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) incorporó esta normativa a su programa de acción. Desde la creación del IC en 1997 ha existido una colaboración técnica activa con mesas de trabajo entre el sector público, privado y la academia. Un antecedente clave para este proyecto fue la publicación del Manual de Aplicación de Reglamentación Térmica (MART) en 2007, que incluía explicaciones simplificadas, ejemplos gráficos, soluciones constructivas y la zonificación térmica. El manual actual se construye sobre esa base, buscando ampliar su contenido y relevancia.

Narváez destacó también que la nueva reglamentación térmica es un catalizador para que en el sector se renueve la oferta y demanda de productos asociados a la eficiencia energética. Durante el desarrollo del Manual se ha tomado contacto con empresas proveedoras de materiales aislantes innovadores, fabricados mediante procesos circulares, o también empresas proveedoras de sistemas de ventilación muy eficientes, que incorporan sistemas de recuperación de calor, tecnologías que Narváez considera que deberían masificarse. “Creemos que este es un cambio importante para poder empezar a introducir esas tecnologías de manera masiva”, sostuvo. 

Para cerrar, señaló que desde el IC se busca convocar a todas las empresas que tengan innovaciones para aportar en esta materia. “Si bien este manual va por el lado de poder capacitar e informar, indirectamente nos hemos encontrado con una oferta muy interesante desde el punto de vista de la eficiencia y la innovación. Estos aportes y todas las empresas interesadas en estar preparadas para noviembre son empresas que están buscando estar a la vanguardia y asumir este cambio tan importante, y nosotros como instituto valoramos muchísimo eso al momento de entrevistarnos con las empresas que quieran publicar en el manual”, concluyó.

Más información en https://www.iconstruccion.cl/manualrt/


Suscríbete al boletín informativo