Julio 2, 2025
La plataforma DOM en Línea, una herramienta clave para la gestión de permisos de construcción en Chile, avanza en su proceso de modernización, enfrentando desafíos en la admisibilidad de proyectos y buscando optimizar su uso a nivel nacional.
El viernes 13 de junio se realizó la segunda jornada de la mesa de trabajo público-privada para actualizar los avances y proyecciones de la plataforma DOM en Línea, destacando su rol fundamental en la digitalización de trámites relacionados con la construcción en Chile. La plataforma, diseñada para la gestión de permisos, busca responder a la Ley de Transformación Digital del Estado y ofrece los noventa trámites contemplados en la ordenanza general. Actualmente, DOM en Línea está habilitado en 110 municipios, lo que representa aproximadamente un tercio de las direcciones de obra del país.
Danilo Ulloa, coordinador de la Unidad de Digitalización de Sistemas Urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), enfatizó un desafío clave: “hoy día usan DOM en Línea intensivamente, digamos, 60 municipalidades. ¿Por qué quise poner este número, que no es muy agraciado, si uno lo ve? Porque efectivamente, como buen sistema, nuestros desafíos de uso efectivo del sistema y de pasar al cero papel también es un desafío”. Danilo destacó que la plataforma tiene una mayor presencia en la zona central de Chile, donde se concentra el 64% de sus usuarios.
Tres pilares de la modernización
El Minvu ha emprendido una estrategia innovadora para el DOM en Línea a través de un operador tecnológico que se encargará de tres servicios esenciales:
Desafíos en la admisibilidad y oportunidades de mejora
Una de las principales preocupaciones es la alta tasa de proyectos rechazados en la fase de admisibilidad. Danilo Ulloa presentó cifras que revelan que, entre enero de 2024 y mayo de 2025, de 22.000 trámites creados, 9.300 (42%) no lograron pasar la admisión. Esta situación, que se evidencia tanto en permisos como en certificados, genera una responsabilidad compartida. “Hay muchos proyectos y los porcentajes de proyectos que se rechazan en el mesón, que no cumplen con la admisibilidad, son altísimos”, recalcó Marcos Brito, director ejecutivo (i) del Instituto de la Construcción.
A pesar de los desafíos, se observa un panorama esperanzador. Al comparar el primer trimestre de 2024 con el mismo período de 2025, se registra un aumento en la cantidad de trámites ingresados, en tramitación y aprobados, mientras que el número de rechazados disminuyó. Esto podría interpretarse como una señal de reactivación en las solicitudes de permisos.
La mesa de trabajo, como confirmó Marcos Brito, no busca solo reuniones periódicas, sino que los participantes se lleven “alguna tarea para la casa y llegar con algo de vuelta en la sesión siguiente, cosa que le podamos ir colaborando en el desarrollo de la plataforma”. La meta es que DOM en Línea facilite los procesos, los homogenice entre municipalidades y permita la tramitación a distancia, contribuyendo a que los permisos de obra fluyan de manera más eficiente y sin problemas de admisibilidad.