Mayo 8, 2025
Con la participación de diversos representantes de los mundos públicos, privados y académicos, el Instituto de la Construcción reafirmó su liderazgo en sostenibilidad, productividad y normativas, delineando sus ejes estratégicos para los próximos años.
Una amplia convocatoria tuvo la Jornada de Planificación Estratégica del Instituto de la Construcción (IC), realizada el jueves 24 de abril en el Colegio de Ingenieros. La reunión fue encabezada por Mauricio Salinas, presidente del directorio del IC; y Marcos Brito, director ejecutivo del mismo, quien se encargó de presentar a los asistentes las directrices principales para el trabajo venidero del IC.
Bajo la interrogante de qué debe ser el Instituto de la Construcción desde ahora en adelante, Marcos Brito repasó la definición de la organización como única en el mundo, por su capacidad de articular al sector público, privado y la academia, desde criterios técnicos y sin fines de lucro, con una trayectoria de 28 años, enfocada siempre en mejorar la calidad de vida de las personas.
“En el colegio, en la oficina, en edificios como este y en nuestras propias casas, una mejor calidad de la construcción significa necesariamente una mejor calidad de nuestra vida, una mejor salud y también un mayor confort. Estamos frente a una nueva reglamentación térmica que entra en vigor de aquí a fin de año y el Instituto va a tomar un rol relevante en explicar cómo se pueden lograr las nuevas condiciones, las nuevas reglas del juego para construir bajo ellas. Vamos a tener una mejor calidad de vida siempre y cuando trabajemos nuestra normativa, siempre y cuando trabajemos unidos en construir mejor y más eficiente”, sostuvo Brito.
En ese sentido, Mauricio Salinas, presidente del IC, destacó la convocatoria y el acuerdo alcanzado: “que el Instituto tiene que ser la mesa donde se trabaja en forma conjunta, el Estado, los gremios, la academia, el mercado en general, para poder desarrollar el sector de la construcción”.
Pasos y colaboraciones para seguir
La propuesta para el futuro es fortalecer al Instituto de la Construcción mediante la incorporación de la hoja de ruta de Construye2025. Así se dará la opción de compartir recursos y herramientas para iniciativas de interés compartido.
Francisco Javier Costabal, presidente de Construye2025, destacó que “se ve la potencia de tracción que tiene el Instituto de la Construcción, donde vienen distintos ministerios, entidades gremiales, universidades, para mejorar la calidad de vida de todos los chilenos, teniendo construcciones más eficientes, más productivas, más sostenibles con menor impacto”.
Siguiendo con la presentación, Brito recordó los cuatro valores que definen el actual del instituto: la confianza, la colaboración, la capacidad de cambio y el compromiso. Con base en esos valores, se definieron cuatro ejes centrales para el plan de acción del IC
De las mano de los ejes, recordó la existencia de 10 tareas estratégicas, entre las que destacó las siguientes:
Instancias para avanzar juntos
Enrique Fresno, representante de la Escuela de Construcción Civil de la Universidad Católica de Chile, destacó que la Jornada de Planificación Estratégica fue una excelente instancia para juntarse a conversar con distintas entidades, tanto públicas o privadas. “Sentarse en una mesa entre tantas instituciones es una instancia muy valiosa que deberíamos aprovechar mucho más seguido. Estamos muy alineados con todos los temas que se comentaron en la mesa, así que estamos completamente de acuerdo con hacia dónde va dirigida la institución”, manifestó.
Por su parte, Margarita Cordaro, arquitecta de la Unidad Arquitectura y Patrimonio, Sección Normas y Sustentabilidad, de la Dirección de Arquitectura del MOP, señaló que esta jornada es “muy necesaria”, destacando los avances en comunicaciones y el rol del IC como articulador. Y agregó que además de las reuniones, “tenemos que asumir los compromisos. A nosotros, como Dirección de Arquitectura nos parece regio y podemos demostrar cómo, desde la primera instancia que estamos participando acá, hemos asumido distintos compromisos y sacado diversos estudios y productos a través de la gestión con el IC. Eso nos ha permitido avanzar, homologar términos de referencia, poder licitar y convencer a las empresas de lo que queremos hacer y a las instituciones que son nuestros mandantes”.
En tanto, Susana Jara, jefa del Departamento de Tecnologías de la Construcción de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, destacó que “para nosotros como Ministerio es importante generar una estrategia, un cambio en el IC principalmente, porque creemos que debe ser un referente, haciendo la bajada de la productividad, la sustentabilidad y los temas de innovación.
Por ello, el mensaje final del presidente del IC, junto con agradecer la participación, es un llamado a participar: “necesitamos que esto continúe y el compromiso de todos nosotros para avanzar”.