Noticias

NOTICIAS

La génesis de CES: el sueño que nació en el Instituto de la Construcción

Mayo 8, 2025

En esta primera entrega de una serie conmemorativa por los 10 años de la Certificación Edificio Sustentable (CES), conversamos con José Pedro Campos, exdirector ejecutivo del Instituto de la Construcción, quien fue testigo clave y actor protagonista en la creación de este sistema que ha transformado la infraestructura de uso público en Chile.

Hace una década, Chile dio un paso crucial hacia la sostenibilidad en infraestructura con el nacimiento de la Certificación Edificio Sustentable (CES). Pero su historia comenzó mucho antes, y tuvo en el Instituto de la Construcción (IC) un pilar esencial. José Pedro Campos, quien lideró el IC como director ejecutivo por más de 25 años, revive ese proceso fundacional con entusiasmo y gratitud.

“La idea de una certificación nacional surgió en 1991”, recuerda, cuando junto a Gabriel Rodríguez (Q.E.P.D.) implementó el Programa de Incentivo al Acondicionamiento Térmico (PIAT) en la Municipalidad de La Florida. Desde entonces, su convicción sobre la necesidad de una herramienta que elevara la calidad ambiental y eficiencia energética de los edificios fue creciendo, hasta encontrar en el IC el ecosistema ideal para concretarla.

El Instituto, con su estructura transversal que articula al sector público, privado y profesional, fue clave para hacer viable el sueño. Sin embargo, la concreción del proyecto requirió una década de perseverancia. Fue recién en 2007 cuando, gracias a una propuesta de Verónica Serrano —representante del Ministerio de Obras Públicas en el directorio del IC y directora nacional de Arquitectura de la época—, se retomó la iniciativa. Luego vino un arduo camino de siete años: estudios técnicos, postulaciones a fondos públicos, alianzas estratégicas y un intenso trabajo colaborativo. “Primero realizamos un proyecto -con el cofinanciamiento de un Innova Corfo– mediante el cual instrumentamos el comportamiento térmico, ambiental y energético de 10 edificios públicos, en cinco regiones de Chile, estudios que realizaron en conjunto el IDIEM, DICTUC, DECON y CITEC UBB, cuyo resultados permitieron hacer la publicación del “Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos”

Así, el hito llegó el 1 de julio de 2014 con la firma del convenio entre el MOP, la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos y el Instituto de la Construcción. Así nació oficialmente CES, con el IC como su institución administradora.

“Creo que difícilmente se hubiese podido lograr diseñar e implementar CES, de no ser gracias a la existencia del IC -y la visión y apoyo de sus directores, presidentes- en un trabajo transversal, colaborativo, de mucho compromiso y gran calidad de todos aquellos profesionales, que con gran generosidad y visión, colaboraron en alcanzar este logro, hace 10 años”, afirma José Pedro Campos.
Hoy, con más de 100 edificios certificados, 600 proyectos inscritos, 14 entidades evaluadoras, y más de 300 asesores acreditados, CES se ha consolidado como una herramienta robusta y en constante evolución. Versiones específicas para edificios, hospitales, edificios existentes y aeropuertos están en marcha, y ya se vislumbran desarrollos futuros en resiliencia, infraestructura o retail.

“Creo que el compromiso y visión de los integrantes del Comité Directivo de CES, de sus presidentes -hoy Ricardo Fernández- y el profesionalismo de Hernán Madrid y Romy Lückeheide, jefe y asistente de CES respectivamente, solo auguran una constante evolución, que tiene y tendrá un impacto concreto y muy positivo, en los usuarios y mandantes”, concluye. 

Esta entrevista es la primera de una serie que conmemora los 10 años de CES a través de la voz de quienes lo hicieron posible desde el Instituto de la Construcción. Una historia de visión, colaboración y compromiso con el desarrollo sostenible del país.


Suscríbete al boletín informativo