El año 2018 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en conjunto con el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH)– formaron una mesa público – privada para “Definir en forma conjunta metodologías de levantamiento de monitoreo reporte y verificación, bases de datos y calculadoras para promover la gestión y reducción de Huella de Carbono en la Construcción.
Con este fin, se convocó a 10 actores tales como los ministerios de Medio Ambiente, Obras Públicas y Energía, Instituto de Cemento y Hormigón de Chile (ICH), Instituto Chileno del Acero (ICHA), Madera21 de Corma, Compañía Industrial El Volcán, Asociación Gremial Chilena del Vidrio, Aluminio y Pvc (Achival) y la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable (SECS) de la DITEC del Minvu.
Durante el primer año se realizó una nivelación de conocimiento y acuerdos, y se acordó realizar un Plan de Trabajo a mediano plazo y formalizar una mesa técnica en el Instituto de la Construcción para definir una visión estratégica y plan de trabajo, la que se consolidó a mediados del 2019.
Logros 2019
Objetivos específicos:
Objetivos específicos:
Objetivos específicos:
Logros Comité Huella durante el año 2019
Hoja de Ruta para la Gestión de Huella de Carbono en el sector construcción
Planificación a mediano plazo para poder contar con una base de trabajo que permita comenzar con la gestión integral de Huella de Carbono para el sector construcción. Para lo cual se proponen 3 ejes de trabajo:
Estrategia Nacional de Huella de Carbono Sector Construcción, Chile
Actualmente en desarrollo
1. Objetivo General:
Establecer lineamientos, metas, responsables e indicadores de seguimiento para fomentar que el sector construcción gestione en forma sustentable sus recursos a través de la gestión eficiente de la huella de carbono del sector a lo largo de todo el ciclo de vida, es decir incluyendo tanto el carbono incorporado como el carbono operacional.
2. Alcance:
Se definió trabajar en 3 niveles:
a) Sectorial: Información que sea de utilidad para actores como el gobierno y la academia, se consideran los requerimientos de diferentes ministerios y la identificación de la calidad de información necesaria para satisfacer sus requerimientos. Por ejemplo: Ministerio de Medio Ambiente necesita información sobre el consumo de energía en la construcción para la elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero.
b) Edificación (Certificaciones): Información que sea de utilidad a los actores relacionados al acto de planificar, diseñar, construir, operar y ocupar edificaciones. Este sector tiene requerimientos de información asociados al alcance de certificaciones y esquemas para demostrar la sustentabilidad de las obras, por ejemplo, sistemas de certificación y calculadoras de Huella de Carbono para edificios.
c) Productos (Ecodiseño): La Huella de Carbono de los materiales, productos, equipos y sistemas utilizados en el sector construcción afecta directamente el carbono incorporado a las construcciones.